Cuestionario
1.- Menciona una meta u objetivo de la
estrategia de servicio:
R= El identificar, seleccionar y
priorizar oportunidades.
2.- El establecerse para la
efectividad operacional y un desempeño distintivo. Menciona una actividad a
realizar en esta fase:
R= Desarrollar activos estratégicos relacionada con el proceso gestión
financiera.
3.- Menciona 3 principios en
los que se basa l estrategia de servicio:
R= Creación del valor, Activos del
servicio, Tipos de proveedores de servicio.
4.- Menciona las 4 “p”:
R= Perspectiva: la visión de la
situación ¿qué se necesita?, Posición: ¿dónde estoy? ¿funcionaría?, Plan: ¿cómo
lo hago?, Patrón: así lo voy hacer.
5.- ¿Qué busca la estrategia de negocios?
R= Dar valor a
través de recursos (dinero, hardware, software) y habilidades (gestión,
organización, procesos, conocimiento y las personas).
6.- ¿Qué es una función en ITIL?
R= Es
una unidad especializada en la realización de una cierta actividad y es la
responsable de su resultado.
7.- ¿Cuál es el principal objetivo de las
funciones de ITIL?
R= Dotar a
las organizaciones de una estructura acorde con el principio de
especialización.
8.- ¿Qué es un proceso?
R= Proceso
es un conjunto de actividades interrelacionadas orientadas a cumplir un
objetivo específico.
9.- Menciona las características de los
procesos:
R=
Ø Los
procesos son cuantificables y se basan en el rendimiento.
Ø Tienen
resultados específicos.
Ø Los
procesos tienen un cliente final que es el receptor de dicho resultado.
Ø Se
inician como respuesta a un evento.
10.- ¿Qué es un rol?
R= Es un
conjunto de actividades y responsabilidades asignada a una persona o un grupo.
11.- Menciona los roles
genéricos que juegan un papel especialmente importante en la gestión de
servicios ti:
R= Gestor de servicio, propietario del servicio, gestor del proceso,
propietario del proceso.
12.- Menciona los 4 pasos que
deben seguir las compañías para seleccionar la estrategia más apropiada.
R= El concepto de estrategia, nivel de la estrategia, pensamiento del estratega,
valoración de la estrategia.
13.- ¿Qué significan las siglas
SMART?
R=
§ Specific
específicas
§ Measurable medibles
§ Archievables
alcanzables
§ Relevants
relevantes
§ Timely a
tiempo
14.-
¿Cuál es el principal objetivo de la fase de estrategia del servicio?
R= Como principal
objetivo convertir la gestión del servicio en un activo estratégico.
15.- ¿Cómo son definidos los servicios en ITIL?
R= Como un medio de
aportar valor al cliente sin que éste deba asumir los riesgos y costes
específicos de su prestación.
16.- ¿Cómo son la utilidad y garantía de un
servicio?
R= Son con frecuencia
interdependientes y a la hora de concebir un nuevo servicio la organización ti
debe buscar un equilibrio entre ambas minimizando a su vez los aspectos que los
potenciales clientes puedan percibir negativamente.
17.- La utilidad requiere que el servicio:
R=
- Cumpla los requisitos del cliente.
- Aumente el rendimiento y debe resultar en un beneficio para el
cliente, bien disminuyendo directamente los costes o contribuyendo a
aumentar los ingresos.
18.- La garantía presupone que el servicio:
R=
·
Estará disponible cuando se le necesita.
·
Estará correctamente dimensionado para cumplir sus
objetivos sea seguro
·
Dispondrá de mecanismos de respaldo que permitirán
su continuidad
19.- Menciona las 4 “P”:
R=
Perspectiva, Posición, Planificación, Patrón.
20.- De que dispone la perspectiva dentro
de la estrategia del servicio
R= Disponer de metas y valores bien definidos y asumibles, una adecuada
estrategia del servicio requiere de una perspectiva que determine claramente
los objetivos y las decisiones que se deben adoptar para su consecución.
21.- A que nos ayuda la
planificación
R= Establecer criterios claros de desarrollo futuro.
La planificación es esencial en un entorno en constante desarrollo que
nos obligará a evolucionar constantemente nuestra estrategia del servicio.
22.- Menciona dos características que todo
caso de estudio debe cumplir:
R=
·
Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
·
Debe ser claro y comprensible.
23.- Que se
pretende en el caso numero 1
R: alumnos realicen un diagnóstico de la situación o una identificación
del problema y de sus causas. En este tipo de casos no sólo se pretende que los
alumnos estudien la descripción del caso, analicen las variables que
caracterizan el ambiente en que se desarrolla la situación, identifiquen los
problemas y propongan soluciones examinando imparcial y objetivamente los
hechos y acontecimientos narrados, sino que específicamente se busca que se
coloquen dentro de la situación, se involucren y participen activamente.
24.- Menciona dos
preguntas que se pueden formular al final del caso 1
R= • ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuáles son sus
causas?
2.- Que se ve en el
caso 2:
R= se identifican el problema y sus causas. Se trata de determinar las
posibles soluciones y analizar sus ventajas y desventajas. En este tipo de
casos, se busca desarrollar un pensamiento deductivo en el alumno con el fin de
que sea capaz de encontrar la respuesta o solución correcta a la situación
planteada
2.- Porque es el
más utilizado, caso 2 :
R= Este tipo de casos suele ser la estrategia más utilizada didácticamente,
ya que, como fase previa, incluye el estudio descriptivo de la situación, donde
se define el problema que se intenta solucionar.
28.- Las preguntas
que se realizan pueden ser:
R= • ¿Cuáles son, a tu
juicio, las soluciones al problema planteado?
• ¿Cuál consideras que
es la mejor solución y por qué?
29.- De que se habla en el caso 3 :
R= En este caso se describe la situación, se presenta el problema de forma
clara, se dan soluciones y se justifica la selección de una de ellas. se
pretende que el alumno analice la solución elegida, que por lo general presenta
algunos inconvenientes.
Este tipo de casos está centrado en el análisis. Su objetivo es que los
alumnos conozcan, analicen y evalúen las acciones y los procesos que realizaron
otros. es por esto que la narración del caso debe presentar, de manera
minuciosa, el proceso seguido en la situación descrita, explicitando la secuencia
de actividades y estrategias empleadas en la solución del problema.
30.- Las preguntas
que se formulan a los alumnos pueden ser:
R= • ¿Fue correcto el
diagnóstico realizado?
• ¿Fue adecuada la
solución elegida?
• ¿Fue correcta su
puesta en práctica?
• ¿Qué se debería haber
hecho?
• ¿Cómo?
• ¿Por qué?
No hay comentarios:
Publicar un comentario