lunes, 8 de mayo de 2017

Contenido


Metas y objetivos de las estrategias de servicios


Metas y objetivos:
Ø  Proveer orientación, desarrollar e implementar la gestión de servicios de ti. su meta primordial es que la organización piense y actúe estratégicamente.
Ø  Busca conseguir el alineamiento entre el negocio y ti.
Ø  Proporciona las herramientas para una planeación de la gestión de servicio de ti.
Ø  Busca mejorar el impacto estratégico (utilidad del servicio y percepción del cliente) a través del diseño, desarrollo, implementación y práctica de la gestión del servicio (itsm).
Ø  Transformar la gestión del servicio en un activo estratégico: pensar cómo puedo mejorar el servicio.
Ø  Proveer principios de soporte (solo principios) para asistir en el desarrollo de: políticas, guías y procesos.
Ø  El fijar objetivos y expectativas de desempeño hacia el servicio de clientes y los espacios de mercado.
Ø  El identificar, seleccionar y priorizar oportunidades.
Ø  El asegurar que las organizaciones están en posición de manejar los costes y los riesgos asociados con las carteras de servicios.
El establecerse para la efectividad operacional y un desempeño distintivo.
las actividades a realizar en esta fase son:

1.      Definir el mercado. relacionada con el proceso gestión de la demanda. ¿quién es mi cliente? ¿competencia? procesos, etc.
2.      Desarrollar las ofertas. relacionada con el proceso gestión de la cartera de servicios.
3.      Desarrollar activos estratégicos relacionada con el proceso gestión financiera.
4.      preparar la ejecución. recopilamos información de los 3 procesos y ordenamos.

Actividad 1: definición del mercado
ü  Define la estrategia para los servicios y servicios para la estrategia: la estrategia del servicio es entregar un servicio rápido, que tenga los mismos usuarios que ya cuenta la empresa y pueda ser accedido desde cualquier parte del mundo y los servicios para la estrategia es contactar con un ISP que nos brinde una IP pública.
ü  La definición del mercado se puede resumir en una frase: entender al cliente, es decir entender que necesita y que es lo mejor que se le puede brindar, obviamente eso depende de otras cosas como por ejemplo cuál es el rubro de la organización.
Actividad 2: desarrollo de ofertas
ü  Basado en market space: todas las oportunidades que el proveedor de servicios de ti puede explotar para satisfacer las necesidades del negocio de los clientes.
ü  Es la lista de servicios que vamos a entregar y soportar. es aquí donde aparece un nuevo término: portafolio de servicios.
Actividad 3: desarrollo de activos estratégicos
Para desarrollar un activo estratégico debemos responder a la siguiente pregunta: ¿qué es de vital importancia para el cliente? cuando sepamos eso sabremos que es un “activo estratégico” y podremos desarrollarlo, monitorearlo y analizarlo de la manera correcta. quizás para una organización el servicio de correo electrónico es un activo estratégico debido a la importancia que tiene este en negocio, entonces podremos desarrollar manuales de contingencia ante una posible caída del servicio para que este siga funcionando (por ejemplo, una imagen del servidor), además de un análisis de la demanda de este y mejoramiento continuo del servicio.
Actividad 4: preparación para la ejecución
En esta actividad se hace una evaluación estratégica de la situación actual y de cómo vamos a dar el servicio. aquí se definen métricas de éxito, objetivos, definición de los factores críticos de éxito (CSF: critical success factor), análisis potencial del negocio (análisis FODA) y un análisis competitivo (una anticipación a futuros cambios).
La estrategia del servicio se basa en los siguientes principios:
1.      Creación del valor
2.      Activos del servicio
3.      Tipos de proveedores de servicio
4.      Estructuras de servicio
5.      Fundamentos de la estrategia del servicio.
La estrategia está basada en las 4ps:
v  Perspectiva: la visión de la situación ¿qué se necesita?
v  Posición: ¿dónde estoy? ¿funcionaría?
v  Plan: ¿cómo lo hago?
v  Patrón: así lo voy hacer.
La estrategia de servicio busca dar valor a través de recursos (dinero, hardware, software) y habilidades (gestión, organización, procesos, conocimiento y las personas). Desde el punto de vista del cliente el valor significa: utilidad (¿me sirve o no me sirve?) Y garantía (¿es confiable?).

Funciones, roles y procesos en la gestión de servicios de TI

Funciones, procesos y roles:


ITIL marca una clara distinción entre funciones y procesos. Una función es una unidad especializada en la realización de una cierta actividad y es la responsable de su resultado. las funciones incorporan todos los recursos y capacidades necesarias para el correcto desarrollo de dicha actividad.
Las funciones tienen como principal objetivo dotar a las organizaciones de una estructura acorde con el principio de especialización. Sin embargo, la falta de coordinación entre funciones puede resultar en la creación de nichos contraproducentes para el rendimiento de la organización como un todo. En este último caso un modelo organizativo basado en procesos puede ayudar a mejorar la productividad de la organización en su conjunto.

Ø  Tienen resultados específicos.
Ø  Los procesos tienen un cliente final que es el receptor de dicho resultado.
Ø  Se inician como respuesta a un evento.
El centro de servicios y la gestión del cambio son dos claros ejemplos de función y proceso respectivamente. Sin embargo, en la vida real la dicotomía entre funciones y procesos no siempre es tan evidente pues puede depender de la estructura organizativa de la empresa u organismo en cuestión. Otro concepto ampliamente utilizado es el de rol. Un rol es un conjunto de actividades y responsabilidades asignada a una persona o un grupo. Una persona o grupo puede desempeñar simultáneamente más de un rol.
Ø  Gestor del servicio: es el responsable de la gestión de un servicio durante todo su ciclo de vida: desarrollo, implementación, mantenimiento, monitorización y evaluación.
Ø  Propietario del servicio: es el último responsable cara al cliente y a la organización ti de la prestación de un servicio específico.
Ø  Gestor del proceso: es el responsable de la gestión de toda la operativa asociada a un proceso en particular: planificación, organización, monitorización y generación de informes.
Ø  Propietario del proceso: es el último responsable frente a la organización ti de que el proceso cumple sus objetivos. debe estar involucrado en su fase de diseño, implementación y cambio asegurando en todo momento que se dispone de las métricas necesarias para su correcta monitorización, evaluación y eventual mejora.

Identificación, selección y aplicación de estrategias en una organización


El criterio para la selección de estrategias, debe ser tratado como algo que involucre tanto a la Gerencia como al grupo estratégico, y las estrategias deben buscar cumplir los objetivos de corto (en este caso tácticas) y largo plazo para llegar a la visión.
El presente artículo permite conocer más acerca de cuales deberán ser los pasos para tener éxito en la selección de estrategias, enfocado en 4 pasos: tener bien claro el concepto de estrategia, qué niveles organizacionales implica el proceso de aplicación de la estrategia, desarrollar pensamiento estratégico dentro del grupo de estrategas y finalmente la valoración de la estrategia. Lo que se trata es de darle al lector la capacidad de realizar un mejor análisis al momento de seleccionar la estrategia.

Mucho se ha escuchado hablar sobre los diferentes tipos de estrategia que deben utilizar las organizaciones, tales como las estrategias genéricas de Michael Porter (liderazgo en costos, en diferenciación, y enfoque) o las estrategias para la internacionalización de George Yip, pero tomar una decisión de elección de estrategia conlleva varios puntos, que se detallarán en este ensayo, para que la decisión sea la más adecuada; primero se tiene que tener bien claro el concepto de estrategia, luego definir en cuál de los niveles de la compañía se va a aplicar, el tercer paso que se debe tener en cuenta es cómo debe ser el pensamiento estratégico dentro del grupo que lo va aplicar y finalmente la valoración de la estrategia.

Pasos para la selección de la estrategia en las organizaciones


Paso 1. El concepto de estrategia

El primer paso, tener bien claro el concepto de estrategia, se ha convertido en un término muy recorrido en los entornos empresariales, y ha sido tocado por muchos autores, la mejor definición para el autor de este ensayo es la siguiente:
“Estrategia es un plan de acción para que la compañía avance hacia una posición de negocios atractiva y desarrolle una ventaja competitiva sustentable” (Thompson y Strickland)
Las organizaciones deben desarrollar la ventaja competitiva más importante que es el conocimiento o capital intelectual que se da bajo la base de experiencias, innovación, y motivación; pero no consiste en solo tenerla, el éxito de esta ventaja será siempre y cuando sea sostenible en el tiempo.

 

Paso 2. Nivel de la estrategia

En segundo lugar, se tiene que definir en qué nivel de la organización se va a aplicar la estrategia y a quiénes va a implicar, cuando se habla de niveles se tiene que detallar cuáles son, siguiendo los conceptos de Thompson y Strickland existen 3 niveles:
1.       Un nivel operativo que está dado por la responsabilidad de los supervisores, por ejemplo, en una planta textil, el supervisor deberá desarrollar una estrategia para reducir el número de mermas en los telares a menos del 0.05%;
2.       Un nivel funcional, orientado más a las jefaturas, la clave está en un manejo adecuado de una actividad funcional o algún proceso importante dentro de la organización, por ejemplo, estrategias de marketing, desarrollo de nuevos productos; y
3.       Finalmente, el nivel de negocios donde la responsabilidad es del ejecutivo, administrador, se aplica en organizaciones donde existe una línea de negocios y el éxito radicará en desarrollar una posición competitiva más poderosa a largo plazo, por ejemplo, desarrollar estrategias para aumentar las ventas en un año en 10%( abarca prácticamente a todas las áreas que conforman el ciclo operativo de la empresa).
Es bueno aclarar que estos tres niveles de aplicación de estrategia son exclusivos para compañías de un solo negocio; para una compañía diversificada se tendría que añadir un nivel adicional que es el nivel corporativo, donde la estrategia se extiende dentro de toda la compañía, un ejemplo, que la compañía ingrese a nuevos negocios en industrias atractivas.
Es necesario añadir que la conexión entre los niveles es bidireccional y que en la aplicación de estrategias puede participar más de un nivel.

 

Paso 3. Pensamiento del estratega

El tercer paso vital para la adecuada selección de estrategias es cómo debe pensar el estratega, tendrá que “tener el claro entendimiento del carácter particular de cada elemento en la coyuntura dada, y la capacidad de reestructurar estos elementos de la forma más adecuada buscando un objetivo el cual nos permitirá llegar a la visión de la organización.”(Ohmae, p.13) Para lo cual es indispensable desarrollar un liderazgo estratégico eficaz, basado en el desarrollo de un plan, un propósito y una misión estratégica. El líder debe ser capaz de tomar decisiones sinceras y desarrollar retroalimentación correctiva acerca del valor de las decisiones cruciales para la organización.
El estratega tiene que ser inteligente (entiende los procesos, tiene ideas claras y precisas), tiene que ser analítico (capaz de obtener respuestas y soluciones), curioso (tiene que ver más allá de la superficie del problema) y un comunicador eficaz (la comunicación al interior del grupo tiene que ser asertiva). Se concluye que el pensamiento estratégico es una habilidad humana que requiere un esfuerzo mental, para visionar y pronosticar situaciones que nos lleven al cumplimiento de los objetivos a largo plazo y nos permitan afrontar conflictos desde una situación de ventaja.

Paso 4. Valoración de la estrategia

Finalmente, el último paso, para evaluar y comparar estrategias formuladas se debe desarrollar la valoración de la estrategia. Para lo cual se plantea la utilización del marco para la valorización y selección de estrategias, planteado por Jonhson y Scholes.
El proceso de valoración empieza por el análisis estratégico, el cual consiste en identificar el contexto actual de la organización, cuál es su situación actual y como podrá afrontar las estrategias seleccionadas, luego se ubica las opciones estratégicas en la cual se identifica las posibilidades de desarrollo y como filtrar las posibilidades para delimitar el campo de estudio, es decir, hasta donde abarcará la estrategia.
La siguiente fase es la valoración de la oportunidad, es decir, definir si la estrategia es útil en la situación actual, como está operando y como quiere operar, lo que se busca es que las estrategias seleccionadas sean racionales, para lo cual se puede aplicar herramientas empresariales tales como la cadena de valor de Porter o su diamante competitivo, tener bien claro cuáles son las actividades primarias y secundarias dentro de la organización. Posteriormente hay que ponderar las estrategias a partir de una lista de variables estratégicas, las cuales solidifiquen la estrategia, por ejemplo, indicadores de liderazgo y gestión dentro de los miembros del grupo estratégico. Otro factor para reducir el riesgo de fracaso, es el desarrollo de escenarios, tras la implantación de la estrategia, lo cual permitiría tener mayor certeza de los resultados.
Finalmente toca analizar los dos últimos puntos de la gráfica, aceptabilidad y factibilidad, en esta fase se hace un desarrollo cuantitativo. La aceptabilidad involucra un análisis de resultados esperados que abarca puntos como un análisis de rentabilidad se podría utilizar como herramienta el desarrollo de flujo de caja (cash Flow), un análisis de costo – beneficio (el sacrificio de aplicar una estrategia que trajo como resultado) y finalmente analizar qué valor tiene para el accionista (como diría Jack Welch, las organizaciones deben buscar que sus accionistas se hagan ricos). Respecto a las herramientas para lograr mayor certeza en la elección, se pueden usar para reducir el riesgo y la aceptabilidad para la estrategia adecuada, tenemos modelos de simulación, matrices de decisión y análisis de sensibilidad.
En el análisis de factibilidad se busca saber si la organización tiene los recursos y competencias necesarias para la aplicación de la estrategia, además es necesario un análisis de factibilidad financiera, ¿Qué relación hay entre las entradas y salidas de capital?, ¿Se mide la rentabilidad?, ¿Las ventas cubren los costos de la organización? y además es necesario estimar un retorno sobre la inversión.

Importancia de la utilización de métricas en la gestión de servicios de TI


Si necesitamos ayuda para identificar métricas que nos ayuden en procesos deberemos acudir a bibliografía más específicas.

Las métricas deberán superar el criterio SMART:

§  Specific específicas
§  Measurable medibles
§  Archievables alcanzables
§  Relevants relevantes
§  Timely a tiempo

Las métricas que no superan al criterio SMART no aportarán información útil, no será viable o recuperar la información tendrá coste excesivo.

Uso de métricas para alcanzar la eficacia en TI - FINAL


Problema: Existe resistencia a aplicar las TI en las organizaciones debido a que los beneficios que traen consigo no son tangibles tales como sí lo son el aumento de la rentabilidad, de la producción o disminución de costos, los cuales son más ponderados por sus resultados reflejados en números.
 Los beneficios de la TI, que son más bien intangibles, van orientados al mejoramiento u optimización de procesos, establecimiento de políticas de seguridad, gestión de tiempos, aseguramiento de la calidad, entre otros.
Las organizaciones se ven cada vez más dependientes de la TI para soportar y mejorar los procesos de negocio requeridos para cumplir las necesidades de los clientes y de la propia organización. Las expectativas por la calidad, innovación y valor de TI continúan incrementándose. Esto hace imperativo que las organizaciones de TI tomen un enfoque orientado al negocio y al servicio en lugar de un enfoque centrado en la tecnología. 
Es por ello que, en muchos casos, los servicios de TI conforman la base del modelo de negocio en su totalidad, en estos casos TI no brinda soporte al negocio, es el negocio mismo. 
Un servicio de TI es proporcionado a uno o más clientes por un proveedor de servicios de TI. 
Un servicio de TI se basa en el uso de las Tecnologías de la Información y soporta los Procesos de Negocio del cliente. 
Un Servicio de TI se compone de una combinación de personas, procesos y tecnología. 
Para lograr el enfoque orientado a servicios de las áreas de TI, las organizaciones necesitan concentrarse en la calidad de los servicios que brindan, y asegurarse que los mismos estén alineados a los objetivos de la organización.

Cuando los servicios de TI son críticos, cada una de las actividades que se realizan deben de estar ejecutadas con un orden determinado para asegurar que el grupo de TI proporciona valor y entrega los servicios de forma consistente.

Formulación de estrategias a partir de las mejores prácticas de gestión de servicios de ti.


La fase de estrategia del servicio es central al concepto de ciclo de vida del servicio y tiene como principal objetivo convertir la gestión del servicio en un activo estratégico.
Para conseguir este objetivo es imprescindible determinar en primera instancia qué servicios deben ser prestados y por qué han de ser prestados desde la perspectiva del cliente y el mercado una correcta estrategia del servicio debe:

·         Servir de guía a la hora de establecer y priorizar objetivos y oportunidades.
·         Conocer el mercado y los servicios de la competencia.
·         Armonizar la oferta con la demanda de servicios.
·         Proponer servicios diferenciados que aporten valor añadido al cliente.
·         Gestionar los recursos y capacidades necesarios para prestar los servicios ofrecidos teniendo en cuenta los costes y riesgos asociados.
·         Alinear los servicios ofrecidos con la estrategia de negocio.
·         Elaborar planes que permitan un crecimiento sostenible.
·         Crear casos de negocio para justificar inversiones estratégicas.

La fase de estrategia del servicio es el eje que permite que las fases de diseño, transición y operación del servicio se ajusten a las políticas y visión estratégica del negocio.
Una correcta implementación de la estrategia del servicio va más allá del ámbito puramente ti y requiere un enfoque multidisciplinar que ayude a responder cuestiones tales como:

·         ¿Qué servicios debemos ofrecer?
·         ¿Cuál es su valor?
·         ¿Cuáles son los resultados esperados?
·         ¿Qué inversiones son necesarias?
·         ¿Cómo podemos diferenciarnos de la competencia?

El proveedor debe tener en cuenta que el valor para el cliente está en el resultado del servicio y el impacto que éste tiene en su negocio y no en el servicio en sí mismo.
La utilidad requiere que el servicio:
  • Cumpla los requisitos del cliente.
  • Aumente el rendimiento y debe resultar en un beneficio para el cliente, bien disminuyendo directamente los costes o contribuyendo a aumentar los ingresos.
·         Estará disponible cuando se le necesita.
·         Estará correctamente dimensionado para cumplir sus objetivos sea seguro
·         Dispondrá de mecanismos de respaldo que permitirán su continuidad

Las 4 p de la estrategia para definir la estrategia del servicio:


PERSPECTIVA

Disponer de metas y valores bien definidos y asumibles.

Una adecuada estrategia del servicio requiere de una perspectiva que determine claramente los objetivos y las decisiones que se deben adoptar para su consecución.
Debe establecer las reglas generales del juego tanto dentro de la organización ti como en la relación con sus clientes. La comunicación es un aspecto esencial pues todos los agentes implicados deben comprender fácilmente cual la perspectiva adoptada

 POSICIÓN

Definir y diferenciar nuestros servicios. 

La posición debe definir qué servicios se prestarán, cómo serán prestados y a quién, diferenciarlos de los de su competencia.

 PLANIFICACIÓN

 Establecer criterios claros de desarrollo futuro.

La planificación es esencial en un entorno en constante desarrollo que nos obligará a evolucionar constantemente nuestra estrategia del servicio.

PATRÓN

Mantener una coherencia en la toma de decisiones y acciones adoptadas.

El patrón asegura la coherencia en las actividades realizadas y establece reglas procedimentales que aseguran que las actividades necesarias sean realizadas en forma y plazo. Los patrones delinean el perfil de la organización ti frente al cliente y facilitan la asignación de recursos y priorización de actividades.

Casos de estudio.


Las principales características que todo estudio de caso debe cumplir son:

·         Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
·         Debe ser claro y comprensible.
·         No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
·         Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados.
·         El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado.
·         La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.
·         Tiene la gran ventaja de adaptarse a cualquier audiencia: lo mismo se puede emplear en la educación primaria que en la media y superior o en la formación de adultos.

Tipos de casos

Caso 1


La descripción de la situación tiene los datos suficientes para que los alumnos realicen un diagnóstico de la situación o una identificación del problema y de sus causas. En este tipo de casos no sólo se pretende que los alumnos estudien la descripción del caso, analicen las variables que caracterizan el ambiente en que se desarrolla la situación, identifiquen los problemas y propongan soluciones examinando imparcial y objetivamente los hechos y acontecimientos narrados, sino que específicamente se busca que se coloquen dentro de la situación, se involucren y participen activamente.

Las preguntas que se formulan al final del caso pueden ser como estas:

·         ¿Cuál es el problema?
·         ¿Cuáles son sus causas?

Caso 2

Además de describirse la situación, también se identifican el problema y sus causas. Se trata de determinar las posibles soluciones y analizar sus ventajas y desventajas. En este tipo de casos, se busca desarrollar un pensamiento deductivo en el alumno con el fin de que sea capaz de encontrar la respuesta o solución correcta a la situación planteada. Se busca el entrenamiento de los alumnos en el estudio de situaciones que requieren la resolución de problemas, de manera que se involucren en el proceso de toma de decisiones que, desde la opinión de los individuos y/o el grupo, sea el más adecuado en la situación estudiada.
Este tipo de casos suele ser la estrategia más utilizada didácticamente, ya que, como fase previa, incluye el estudio descriptivo de la situación, donde se define el problema que se intenta solucionar.
Las preguntas que se realizan pueden ser:
·         ¿Cuáles son, a tu juicio, las soluciones al problema planteado?
·         ¿Cuál consideras que es la mejor solución y por qué?

Caso 3

En este caso se describe la situación, se presenta el problema de forma clara, se dan soluciones y se justifica la selección de una de ellas. se pretende que el alumno analice la solución elegida, que por lo general presenta algunos inconvenientes.
Este tipo de casos está centrado en el análisis. Su objetivo es que los alumnos conozcan, analicen y evalúen las acciones y los procesos que realizaron otros. es por esto que la narración del caso debe presentar, de manera minuciosa, el proceso seguido en la situación descrita, explicitando la secuencia de actividades y estrategias empleadas en la solución del problema.
Las preguntas que se formulan a los alumnos pueden ser:

·         ¿Fue correcto el diagnóstico realizado?
·         ¿Fue adecuada la solución elegida?
·         ¿Fue correcta su puesta en práctica?
·         ¿Qué se debería haber hecho?
·         ¿Cómo? 

·         ¿Por qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario