miércoles, 22 de febrero de 2017


Ingeniería informática y sistemas


Ingeniería Informática
Ingeniería en Sistemas computacionales
Diferencias
La ingeniería en informática se encarga de crear software, o hardware capaz de automatizar procesos que hoy por hoy no están automatizados aún, u optimizarlos. Como informático desarrollarás tecnología, en software o hardware, siendo esta tecnología el fin en sí mismo. Durante la carrera en muchas universidades ves más materias acerca de hardware, relacionadas a electrónica, señales, o más materias sobre telecomunicaciones.
La ingeniería de sistemas se encarga de crear, justamente, sistemas analizando la realidad. NO SIEMPRE crearás software, también serías capaz de mejorar, o modificar sistemas que no necesariamente sean informáticos, por ejemplo sistemas empresariales (de compras, ventas, con sus respectivos procesos). Por darte un ejemplo, te pueden llamar porque hay demora en tal punto del sistema y serías capaz de analizarlo como un todo (conjunto entradas - proceso - salida), para brindar la solución, sea o no a través de un software.
Semejanzas
La similitud, es que en ambas vas a aprender sobre software, a programar. Vas a ver sobre paradigmas de programación, distintos lenguajes, crear sistemas. Pero como te decía tienen estos enfoques diferentes. 
Una crea tecnología, automatiza a través de la informática. La otra, APLICA la informática analizando la realidad para crear sistemas (o puede resolver estos problemas incluso sin aplicarla). 



Áreas de TI

Aunque crece el interés de las empresas por nuevas áreas tecnológicas como los sistemas wireless y la Web 2.0, el know-how en red y seguridad sigue estando entre las áreas TI más demandas en el mercado laboral.

Sean cuales sean las tecnologías dominantes en cada momento, durante los próximos años para los profesionales TI será fundamental tener una formación híbrida que funda los conocimientos tecnológicos con la comprensión de los principios del negocio. Los profesionales TI con la experiencia técnica adecuada tendrán mayores oportunidades si consiguen comprender la actividad y los objetivos de la empresa para la que trabajan. Por ello, este tipo de formación se ha de considerar hoy básica para cualquiera que pretenda obtener o conservar un puesto de trabajo de responsabilidad en el área TI de las empresas.
Con esto como principio básico, los profesionales TI además han de seguir muy de cerca las tendencias clave del sector, ya que, tarde o temprano, su impacto en las empresas se verá reflejado en el perfil demandado por el mercado laboral. Y entre dichas tendencias, según los expertos del sector, las más demandadas por el mercado laboral son la movilidad, la consolidación del centro de datos y las comunicaciones unificadas, áreas que, a su vez, están potenciando la necesidad de formación y experiencia en seguridad y networking, cuya importancia resurge ahora tras años de un cierto estancamiento.

Wireless
A medida que crece la presencia de la movilidad en la empresa, la formación y el conocimiento en estas tecnologías están convirtiéndose en una de las prioridades de los directivos de TI a la hora de contratar personal. Ahora, los usuarios demandan poder trabajar en cualquier parte, y eso obliga no sólo a solucionar problemas de interferencias de radio y a localizar los lugares óptimos para la instalación de los puntos de acceso. Los estándares seguirán evolucionando rápidamente en paralelo al crecimiento del atractivo del mundo sin cables, y los profesionales TI también tendrán que tener la capacidad de aprender rápidamente cosas nuevas.
Según la organización internacional Computer Technology Industry Association (CompTIA), durante los próximos cinco años cada vez se valorará más la formación y experiencia en tecnologías como Wi-Fi 802.11, WiMAX y banda ancha móvil. Y esto incluye también el conocimiento sobre los dispositivos de usuario final, en constante evolución hacia terminales inteligentes multimedia, a fin de identificar los que mejor se adaptan al entorno y a las aplicaciones requeridas.

Virtualización
Ya no se trata sólo de una tendencia a la que se acercan los responsables TI y los administradores de sistemas para juguetear en entornos de prueba. Hoy la virtualización es el componente clave que se encuentra detrás de las iniciativas de consolidación del centro de datos y de recuperación de desastres. Y como tal, la demanda de profesionales con formación y experiencia en esta disciplina crece y crece.
En la actualidad, la virtualización de servidores es el área más caliente de estas tecnologías, ya que son muchas las empresas que intentan optimizar estos recursos y su nivel de utilización. Pero los expertos esperan que durante los próximos años la demanda laboral también pida experiencia en la virtualización de otras áreas, como sobremesas, red y almacenamiento. Según EMA Research, la virtualización de sobremesas en concreto experimentará un crecimiento más fuerte que cualquier otra tecnología de virtualización durante los próximos dos años.

Seguridad
La seguridad es hoy una cuestión clave para cualquier empresa. En un sondeo realizado por CompTIA y publicado el pasado febrero aparecía como la principal prioridad para las tres cuartas partes de los 3.578 directores de contratación TI entrevistados. En consecuencia, crece la demanda de profesionales expertos en esta disciplina. De acuerdo con un informe reciente de Foote Partners, la experiencia en seguridad representó el 17% del salario total del personal TI en el cuarto trimestre de 2007, y el pago por experiencia en gestión de seguridad de red se incrementó en más de un 27% en 2007. Son datos relativos al mercado laboral de Estados Unidos, pero en buena medida sirve de indicador de tendencias también para Europa y España.
Los profesionales TI tendrán que extender sus conocimientos de seguridad a áreas como redes, wireless, aplicaciones y sistemas operativos, entre otras, si quieren estar en condiciones de competir en el mercado laboral. Pero, como recuerda CompTIA, además de conocer todo sobre firewall, filtración de datos o cumplimiento normativo, tendrán que saber formar al personal en estas cuestiones y hacerles conscientes de su trascendencia a escala corporativa.

Networking
La formación y experiencia en networking, que cayó en desgracia después del pinchazo de la burbuja .com, está volviendo a ser muy demandada en el mercado laboral, ocupando ya el segundo lugar en la citada encuesta de CompTIA. No es de extrañar teniendo en cuenta el protagonismo casi total conseguido por las redes en el mundo de las TI y su complejidad creciente, en un momento en que el volumen de datos transmitidos –y cada vez más también de voz y vídeo– y de transacciones online crecen a ritmos desbocados.
De todas las áreas de conocimiento relacionadas con el networking, la experiencia en IP es hoy clave, especialmente en lo que se refiere a la implementación y soporte de servicios, en detrimento del know-how en tecnologías como SNA, que ocupa los últimos lugares en la demanda del mercado laboral. Según Foote Partners, el conocimiento de SNA sólo representó el 2% del salario profesional en el cuarto trimestre del año pasado.
También el networking de área amplia está ganando interés, sobre todo lo que afecta a la oferta de los operadores y proveedores de servicios, como E-1, xDSL, multiplexación o MPLS. En paralelo, obviamente, se mantiene la demanda de personal de campo diestro en redes, en tareas concretamente como ensamblaje de racks, instalación de paneles de fibra y gestión y optimización de cableado, y administración de todo tipo de equipamiento. Todas ellas tareas muy valoradas por el mercado laboral y que exigen una constante actualización.
Conseguir profesionales con buenos niveles de formación y conocimiento de la VoIP y las comunicaciones unificadas también se está convirtiendo en un reto. Hay mucho talento disponible en todo lo relacionado con las PBX convencionales, pero mucho menos en telefonía IP cuando se trata de entornos reales. Un déficit que sólo será cubierto cuando, dentro de un tiempo, estas nuevas tecnologías vayan ganando presencia y experiencia práctica en las empresas. Un caso similar al de IPv6, cuyo lento arranque no está contribuyendo a la disponibilidad de conocimiento suficiente en los aspectos asociados a la nueva generación del protocolo IP. El reto será ganar experiencia en estas nuevas áreas mientras se hace frente al día a día de las tecnologías convencionales.

Entrega de aplicaciones
Con frecuencia, la tendencia a una mayor complejidad y sofisticación de las redes va en paralelo con su evolución hacia una arquitectura más distribuida entre múltiples delegaciones, sucursales y otras localizaciones remota

Perfil de egresado de ingeniería informática.


Cuestionario

1.- En qué áreas se puede desempeñar un ingeniero en informática.
Dentro de cualquier sistema organizacional, sector comercial, bancario y financiero, las comunicaciones, la industria, el gobierno, la investigación la academia.
2.- En qué trabajos se pueden relacionar los ingenieros informáticos.
Desarrollo de productor de software o telemática.
Coordinador de seguridad informática.
Gestión e tecnología informática.
Administrador de sistemas de información.
Análisis de sistemas.
Auditor informático.
Administración de tecnología informática.
Analista en informática forense.
3.- Cuales son las funciones un ingeniero informático.
El ingeniero en informática administra las tecnologías de información de las instituciones y organizaciones (sistemas de telecomunicaciones y redes, sistemas de información, bases de datos, seguridad, infraestructura y servicios de computo.
4.- Escribe por lo menos dos retos o habilidades que debe superar el ingeniero informático.
Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problema en el área informática con un enfoque interdisciplinario
Administrar las tecnologías de información, para estructurar proyectos estratégicos.

5.- Que es y en que se basa una disciplina de gestión.
En el proceso que pretende alinear los servicios de ti con las necesidades de la organización, además de brindar un orden determinado a las actividades de gestión.
6.- Menciona un beneficio que debe tener una adecuada gestión de servicio en las tecnologías de la información.
Facilita la toma de decisiones de acuerdo con indicadores de it y de negocio.
7.- Escribe cuatro puntos del porqué de la importancia de la gestión de servicios de TI.
Destacar puntos de contacto.
Centrarse en la mejora continua.
Evitar, reinventar la rueda.
Supervivencia a largo plazo.
8.- Que define el ciclo de vida del proyecto.
Define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin.
Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas panificables.
9.- Como está compuesto el ciclo de vida de un proyecto.
Por una serie de fases en la cual nos permite llevar a cabo la realización de un proyecto.
10.- Por cuantas y cuales fases se integra el ciclo de vida de un proyecto.
Se compone por dos fases: fase inicial y fases intermedias.
11.- Que fases integran a la fase inicial.
-fase conceptual
12.- Que fases integran a las fases intermedias.
-fase organizacional
-fase ejecutiva-
Fase de complementación
13.- Que es la fase conceptual.
Es la etapa donde nace la idea, se formula el proyecto al analizar los puntos clave, se toma la decisión favorable de iniciar actividades de proyecto se establecen las metas se hacen los principales nombramientos y asignaciones de recursos.
14.- Que es la fase ejecutiva.
En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del proyecto como el desarrollo de los programas, la construcción de las instalaciones, las pruebas, las entregas, etcétera.


15.- Describe la fase completación.
Es el periodo donde se terminan las actividades, se cierran los controles se transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones, se hace la prueba en marcha, etc.
16.- Describe la fase organizacional.
Contempla el periodo de planificar e idear la mejor forma de hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan maestro y detallado de las actividades.
17.- Cuales son las características de los ciclos de vida de un proyecto.
Que trabajo técnico de debe realizar en cada fase –(por ejemplo, en que fases  se debe realizar el trabajo del diseñador web)
Cuando se deben generar los productor entregables en cada fase y como se revisa, verifica y valida cada producto entregable.
Quien está involucrado en cada fase por ejemplo la ingeniería concurrente requiere de los análisis que estén involucrados en la fase de requisitos y de diseño
Controlar y aprobar cada fase.
18.- Que es el gobierno TI.
Es un conjunto de procedimientos, estructuras y comportamientos utilizados para dirigir y controlar la organización hacia el logro de sus objetivos.
19.- Que es Cobi
Es un marco de referencia para gobierno de TI.
20.- Los objetivos del gobierno corporativo son.
Proveer dirección estratégica asegurar que los objetivos logrados establecer una adecuada administración de riesgos
Verificar que los recursos de la empresa son utilizados responsablemente.
21.- A qué asiste el proceso de implantación de gobiernos de TI.
Asiste a los diferentes niveles de organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de sus necesidades de gobierno TI. Usando cobi.

martes, 21 de febrero de 2017

Ciclo de vida de la profesión ingeniero en informática.

Los profesionales de sistemas de información juegan un papel muy importante en las compañías, ya que desarrollan las nuevas tecnologías, logrando mejorar la forma en que las compañías se presentan ante los clientes, debido a que esas tecnologías como los software de gestión de documentos permiten que se trabaje con personas de todo el mundo.
Desde la perspectiva de un entorno global se puede observar que el desarrollo tecnológico se encuentra presente en los países desarrollados y que son inminentes en el mundo globalizado. Es importante tener en cuenta que la economía global gira entorno a los productos y servicios que especialmente son producto del conocimiento, motivo por el cual países desarrollados le dan gran importancia a la investigación científica, donde la ingeniería juega un rol de diseño industrial dentro de un ambiente de innovación, de este modo el ingeniero debe diseñar o emprender un proceso de producción dentro de un escenario innovador haciendo uso práctico de la ciencia en la solución de problemas creando y aprovechando las oportunidades del mercado.
La ingeniería para cumplir su función de impulsar al desarrollo y a la ciencia del futuro necesita llevar una buena planificación por los diferentes factores que puede intervenir, un buen proceso de diseño, de desarrollo, reconstrucción y gestión. La ingeniería en si lo que busca es aplicar los conocimientos científicos al servicio del hombre implementando una serie de técnicas para su aplicación tangible. El rol de la ingeniería en el desarrollo de la sociedad y la tecnología es necesario para contribuir a la participación de un mundo globalizado que posee una ardua competencia en mercado, tecnologías y desarrollo industrial.
El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño para buscar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.

Competencias a desarrollar:
  • Incorpora el uso de las TIC en la planificación y ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características de los alumnos, las escuelas y la comunidad.
  • Emplea las tecnologías para apoyar las tareas administrativo-docentes.
  • Profundiza y actualiza sus conocimientos personales y profesionales utilizando las TIC.
  • Utiliza herramientas de productividad, Software de presentaciones, planilla de cálculo y  procesador de texto para generar diversos tipos de documentos.
  • Identifica y comprende aspectos éticos y legales asociados a la información digital y a las comunicaciones a través de las redes de datos (privacidad, licencias de software, propiedad  intelectual, seguridad de la información y de las comunicaciones).
  • Maneja los conceptos y funciones básicas asociadas a las TIC y el uso de computadores personales.
  • Utiliza herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica de acuerdo al contexto escolar.




Zárate Reyes Roberto, Ramírez Sandoval Viridiana, Peña Garduza Isaí Abner